HISTORIA

BREVE HISTORIA

Mochicahui, es uno de los pueblos de origen prehispánico fundado en una fecha no determinada de la época precolonial. Era el pueblo principal de la nación Zuaque. Los zuaques eran una de las naciones más rebeldes y belicosas de toda la Provincia de Nuestra Señora de Sinaloa, por lo que para lograr su pacificación y evangelización, los misioneros jesuitas recibieron el apoyo del capitán don Diego Martínez de Hurdaide. La fuerza de las armas españolas no fueron suficientes para vencer ni mucho menos para conquistar y colonizar la región habitada por los zuaques y principalmente de los Mochicahuis, por su carácter indómito. No fue sino hasta con la llegada de los misioneros jesuitas a finales del siglo XVI y principios del XVII, a la Provincia de Sinaloa y en concreto a Mochicahui en el año de 1605, por el Padre Jesuita Andrés Pérez de Ribas, cuando los rebeldes zuaques empezaron a ser evangelizados y por consiguiente conquistados y colonizados. Sin embargo, como resultado de este proceso de conquista espiritual, complementado por la fuerza de las armas, se tuvo como resultado un sincretismo cultural, que perdura hasta nuestros días. A final de cuentas los indios zuaques no fueron vencidos totalmente, siguieron con su cultura, camuflageada o abiertamente, en donde los conquistadores no pudieron o no quisieron hacer nada, ya sea por conveniencia o por ignorancia.

Mochicahui, para antes de 1605, ocupaba una atención especial por parte de los soldados españoles, pero también por parte de los responsables de la evangelización de la Provincia de Nuestra Señora de Sinaloa.

Aunque, en 1564 se dieron los primeros intentos para establecer misiones en el norte de Sinaloa, por parte de los franciscanos, pero éstas no pudieron desarrollarse, ni siquiera la Villa que Francisco de Ibarra fundó como San Felipe y Santiago de Carapoa, en las cercanías de lo que hoy se conoce como El Fuerte, Sinaloa, precisamente en 1564.

La ribera del río Fuerte, antes Zuaque, desde el cerro Paroscahui (cerro de la liebre) de Mochicahui. (2003)

Cuando Andrés Pérez de Ribas, en 1605 fundó la misión jesuita, en Mochicahui, pueblo principal de los zuaques, manifestó que éste encontraba asentado a la orilla del río, en un hermoso llano, que gozaba del más fértil valle que hay en toda Sinaloa. Lo acompañaba siempre en sus tareas catequistas la india Luisa que se encargaba de reunir a los naturales, principalmente a las mujeres con sus niños para adoctrinarlos y en su caso, bautizarlos, la participación de la india Luisa la describe Pérez de Ribas de la siguiente manera: "... siempre adelante la india Luisa, que parece tomó Dios por instrumento del remedio de esta nación.

Entrando en el pueblo tomaba a su cargo el cuidado de que se recogiesen los niños para el bautismo y a voces y gritos convidaba a juntarlos; y (...) si echaba menos algunos de los que estaban en las cementeras, enviaba por ellos y no descansaba hasta hacerlos traer a la iglesia y que se bautizasen..." (Pérez de Ribas; 1944:302).

Cuando el padre Pérez de Ribas entró por primera vez a Mochicahui, platicó con algunos zuaques y les declaró a lo que venía a su tierra, no a guerras porque no traía armas, ni soldados en su compañía, sino a ampararles, serles padre y enseñarles el camino de la salvación.

Al llegar Pérez de Ribas a la nación Zuaque y principalmente a Mochicahui, capital de la misma, por así decirlo; les preguntó a sus pobladores por qué habían sido tan rebeldes y belicosos, a lo que respondieron que temían el trato de los españoles, de los cuales hablaban muy mal sus predicadores y hechiceros; pero que ya teniendo Padre en compañía, estaban libres de temor, desengañados y muy contentos. (Pérez de Ribas; 1944:303). Llama la atención que, los zuaques, siendo una de las naciones más bravas de toda la Provincia de Sinaloa, con la llegada del Padre Pérez de Ribas, haya quedado tan blanda y rendida, que desde ese tiempo en adelante jamás se alborotó ni se vio rebelión en ella.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

MOCHICAHUI  "Cerro de la tortuga" UBICACIÓN: La localidad de Mochicahui esta situada en el Municipio de El Fuerte (Estado de Sinal...