Sin duda uno de los mayores tesoros de esta sindicatura es la Cultura Mayo - Yoreme, rica en costumbres y tradiciones
Los indígenas mayos se llaman a sí
mismos "yoremem". Su lengua natural es el Mayo. Viven y siguen
viviendo su cristianismo en régimen de total autogestión. Conservan su gobierno
tradicional, el cual se integra en el Consejo Supremo, encabezado por el
Cobanaro, jefe encargado de mantener la unidad y preservar la filosofía
ancestral y las costumbres.
El Instituto de Antropología.
El Cerro de la Tortuga
La Iglesia ruinas de una
antigua iglesia construida por los misioneros jesuitas.
Centro Ceremonial (enramada).
Mochicahui es uno de los lugares donde se congregan los habitantes de las comunidades indígenas de los alrededores para la realización de sus reuniones o eventos especiales, rituales, así como la celebración de sus fiestas tradicionales: Semana Santa, Día de Muertos, Yumachis, Bajito, Fiestas Grandes, Fiestas Decembrinas y las que hacen especialmente en honor a sus Santos como: San Juan, San Antonio, la Virgen de la Candelaria, San Jerónimo, San Miguel, la Virgen de Guadalupe, la Santa Cruz, la Virgen María, la Virgen de la Purísima Concepción, entre otras, donde se pueden apreciar sus danzas tradicionales como el pascola, el venado, los matachines, que representan el espíritu festivo del pueblo mayo, además de saborear el huacavaqui que junto con las tortillas de nixtamal maíz con sal, cebolla y oregáno, gallina pinta, tamales de yorimuni, pipián de iguana, quelites y atole de maíz, representan los platos típicos de esta cultura.
Mochicahui, La Misión, charay, Tehueco, Capomos, Jahuara, son pueblos que conservan
arraigadas y profundas tradiciones yoreme-mayo, donde se puede apreciar
fielmente la grandeza de un pueblo que ha luchado por conservar sus tradiciones
por más de 400 años.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario